jueves, 13 de mayo de 2010

“ARBORETUM DE ESPECIES NATIVAS”

Un terreno de 2.050 metros cuadrados que en la actualidad tiene arboles de más de 40 años y son especies nativas, se encontraba en limites con el terreno de la institución educativa. Los maestros y estudiantes de la especialidad “preservación de recursos naturales” pensó en organizar un arboretum o jardín de arboles con especies nativas. Otro dato importantes es que el terreno tiene un humedal que ha sido ahogado por un tipo de helecho.
Se realizo la gestión con el propietario del la hacienda, don Cesar Echeverri quien al conocer los propósitos de los estudiantes y maestros, dono el terreno. Inmediatamente se inicio su recuperación y paso a ser un escenario de investigación para muchos estudiantes.
Las hipótesis de trabajo fueron:
¿Que especies nativas podemos sembrar que capten mas dióxido de carbono?
¿Que plantas ayudan a purificar y aumentar el caudal del agua del humedal?
Se realizo observaciones, registro, visitas a entidades, conferencias, salidas, investigaciones encontrando que:
Los arboles con follaje ancho son más eficaces para asimilar desechos del aire y captar dióxido de carbono.es necesario sembrar especies como: caucho negro: (Sapian cauritalian) ceiba espinosa: (jacarata spinosa) yarumo( cecropia engleriana) cedro ( cedrela adorata)
En recuperación de fuentes hídricas en Cordoncillo: (piper peltatum) Cajeto: (trichatera gigantea) Moriche: mauritia flexuosa

El escenario arboretum como espacio de investigación ha contribuido a:

Comprometer a los estudiantes con la solución de problemas ambientales.
Mejorar el paisajismo.
Tener un escenario de investigación.
Tener una zona de avistamiento de especies de fauna como pájaros, insectos: mariposas, libélulas, coleópteros.
Conocer las especies nativas de la Orinoquia.
Tener una zona de descanso y contemplación de la naturaleza.
Mejorar las condiciones del aire.Tener un escenario pedagógico para educar estudiantes de otras instituciones

No hay comentarios:

Publicar un comentario