jueves, 13 de mayo de 2010

GRUPO DE TEATRO SOL Y LUNA

”A-terrados”
El grupo de teatro fue constituido en el año 2006, con un número de 20 estudiantes; como una herramienta pedagógica, para construir y abrir espacios eficaces de sana convivencia y libre recreación. Porque estamos seguros que el arte genera los elementos que configuran en el niño y el joven un desarrollo armónico e integral. Para Sol y luna el Festival iberoamericano de teatro en Bogotá fue altamente motivante para la vida del grupo. Desde ese momento ha trabajado incansablemente: comparsas: El mohán del río y la sayona. Participación Torneo internacional del joropo Villavicencio.

Festivales de teatro:
A-TERRADOS (Premio Al 2º Puesto) 2.006
TOCATA PARA UN CLOWN (Premio A La Mejor Actriz) 2.007
EL CONTAGIO (Mejor Actriz Y Premio al 3º puesto)2.008

“Despojado de la tierra con terror”

La propuesta escénica es un performance de imágenes que se producen como en la mas horrorosa pesadilla de un niño, en donde los siniestros, lúgubres y extraños personajes que recorren el espacio, transitan sin control ni medida; cual mas aporta caos y destrucción, configurando así un marco desolador y caótico, en un mundo en donde no falta el dinero pero ya no hay nada que comprar con él por qué ya todo está vendido. La trama comienza con una gran máquina humana que se va destruyendo a medida que es forzada a producir más y más.

La aparición de dos personajes unidos por un mismo cordón umbilical, el uno es la réplica del sistema muscular, el cuerpo despellejado y el otro es la réplica del sistema nervioso, los dos representan fuerzas expugnas que nacen de la misma matriz y en su afán de ganar espacios físicos van enredando a todo lo que se les atraviesa en su camino, sin control ni medida. Acto seguido surgen personajes a manera de mediadores que no hablan solo miran y juzgan pero también son los que procesan los cuerpos inútiles. Aparecen personajes extraños venidos de otras tierras los cuales les cuesta respirar el mismo aire, a sembrar los campos de terror con sus modernas armas de gases tóxicos que todo lo borra y todo lo cura. Estos personajes proporcionan la solución al conflicto por medio de las armas, mientras los de poca humanidad nos inundan el planeta con contaminantes y modernas tecnologías.

Poco apoco la escena se va transformando en una moderna era de plástico. Surgen de la tierra como un legado olvidado nuestros ancestros, los aborígenes que con sus cantos y rito a logran desaparecer ese horrible universo dejando limpio el camino para volver a poblar la tierra nuevamente.

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

Espacio circular diámetro 10 m.
Equipo de sonido y dos retornos, entradas para portátil y grabadora de sonido dos micrófonos.En caso que la función sea en la noche, se requieren cuatro torres con 4 luces para 64 cada una, con gelatinas de colores: ámbar, rojas, amarillas, azules, moradas, dos estrover (todo lo anterior lo tiene el colegio).

“ARBORETUM DE ESPECIES NATIVAS”

Un terreno de 2.050 metros cuadrados que en la actualidad tiene arboles de más de 40 años y son especies nativas, se encontraba en limites con el terreno de la institución educativa. Los maestros y estudiantes de la especialidad “preservación de recursos naturales” pensó en organizar un arboretum o jardín de arboles con especies nativas. Otro dato importantes es que el terreno tiene un humedal que ha sido ahogado por un tipo de helecho.
Se realizo la gestión con el propietario del la hacienda, don Cesar Echeverri quien al conocer los propósitos de los estudiantes y maestros, dono el terreno. Inmediatamente se inicio su recuperación y paso a ser un escenario de investigación para muchos estudiantes.
Las hipótesis de trabajo fueron:
¿Que especies nativas podemos sembrar que capten mas dióxido de carbono?
¿Que plantas ayudan a purificar y aumentar el caudal del agua del humedal?
Se realizo observaciones, registro, visitas a entidades, conferencias, salidas, investigaciones encontrando que:
Los arboles con follaje ancho son más eficaces para asimilar desechos del aire y captar dióxido de carbono.es necesario sembrar especies como: caucho negro: (Sapian cauritalian) ceiba espinosa: (jacarata spinosa) yarumo( cecropia engleriana) cedro ( cedrela adorata)
En recuperación de fuentes hídricas en Cordoncillo: (piper peltatum) Cajeto: (trichatera gigantea) Moriche: mauritia flexuosa

El escenario arboretum como espacio de investigación ha contribuido a:

Comprometer a los estudiantes con la solución de problemas ambientales.
Mejorar el paisajismo.
Tener un escenario de investigación.
Tener una zona de avistamiento de especies de fauna como pájaros, insectos: mariposas, libélulas, coleópteros.
Conocer las especies nativas de la Orinoquia.
Tener una zona de descanso y contemplación de la naturaleza.
Mejorar las condiciones del aire.Tener un escenario pedagógico para educar estudiantes de otras instituciones

“RECICLANDO AYUDAMOS AL PLANETA”

En una institución educativa se generan gran cantidad de residuos sólidos. Es a partir de ahí que se formula un interrogante: ¿Cómo concientizar a los estudiantes sobre la necesidad de contribuir con el cuidado del planeta? ¿Es posible educarlos para que asuman otras actitudes? ¿En que se pueden transformar los residuos sólidos? ¿Cómo podemos cambiar las actitudes de los estudiantes frente al manejo de los residuos sólidos? esta se constituyo en la hipótesis de trabajo.
Se inicia el proceso a partir de una convocatoria que organiza el grupo “guardianes de la naturaleza” quienes se comprometen con la educación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa. Se realizo visitas a las empresas recicladoras de la ciudad de Villavicencio donde se observo la transformación de los residuos plásticos.
En la institución se observo durante algunos días, cuáles eran los puntos susceptibles de tener residuos y la cantidad de estos. Actividades pedagógicas de sensibilización: títeres, teatro, campañas, un mural, carteleras, adecuación de espacios propicios para la recolección de residuos, actividades que poco a poco fueron transformando el entorno, y generando nuevas actitudes.

Durante el proceso hemos podido llegar a importantes conclusiones:
· Las actividades pedagógicas generan un impacto positivo frente al cambio de actitudes.
· Los niños y niñas pequeños son más receptivos al cambio.
· El análisis estadístico sobre el problema de los residuos y la contaminación del planeta estimula la subjetividad de la comunidad.
· Es necesario educar a las personas sobre la importancia ambiental de reciclar.

LAS FLORES TROPICALES, RIQUEZA DE LA ORINOQUIA

El proyecto de flores tropicales se implementó desde el año anterior (2008), en la institución, con los estudiantes del grado cuarto, con el fin de iniciar la preferencia por este tipo de cultivo que es muy llamativo, tiene una opción de negocio y una alternativa que puede ser segura.
Siendo las flores tropicales cotizadas en las floristerías y propias de nuestra región. Nos preguntamos:
-¿Cómo es el ciclo biológico de las heliconias y las ginger? ¿Por qué sus flores tienen larga duración? -¿Qué condiciones ambientales y de suelo requieren estas plantas para ser cultivadas?
Basados en estos interrogantes se inicio un estudio de investigación sobre el cultivo de las heliconias y Ginger, se visitaron fincas especializadas en estos cultivos, observándolas en los lugares nativos, se recibieron charlas sobre la manera adecuada de cultivarlas, se identificaron algunas clases y se escogieron las más llamativas. Los estudiantes trabajaron con los rizomas de heliconias Wagnerianas, Bihai, Ortotricha, Caribea, Indonesia, Bastón del emperador, Maracas, Musa y Ginger.
Se acondicionó el terreno, ya que es muy arcilloso. Se sembraron los rizomas y se trasplantaron algunas de las plantas. Registrando todo el proceso.
Según la investigación realizada se encontró que las heliconias y flores tropicales necesitan de un 50% de sol y un 50% sombra, por lo cual se acondicionó un espacio con polisombra y otro en terreno abierto para hacer una comparación y verificar dicha información.

E C O A R T E

A partir del año 2006 fueron creados los escenarios de aprendizaje como espacios de investigación; permitiéndole al estudiante un cambio de actitud hacia su entorno. Ello conlleva a que cada estudiante incentive el conocimiento, proyecte ideas, sea capaz de actuar con libertad, autonomía y conciencia. Es por eso, que el área de Educación Artística con su proyecto Ecoarte, toma esos escenarios para despertar en los niños y niñas su capacidad de asombro, sensibilidad, observación, creatividad e investigación interactuando y plasmando su experiencia y transformando notablemente su conocimiento desde los grados sexto a noveno.

Durante el transcurso del año los estudiantes trabajan diferentes técnicas pictóricas, dentro de las cuales tenemos vinilo, puntillismo, esgrafiado y oleo; tomando como referente el conocimiento obtenido en los Escenarios de aprendizaje como: mariposario, vitrinas, flores tropicales, jardines, zoocriadero entre otros. Es un momento en el cual el estudiante entra en contacto con su entorno explorando y detectando todo aquello que llama su atención para profundizar al respecto y luego poder expresarlo a través del arte.
Con lo anterior, los estudiantes tienen la oportunidad de hacer diferentes bocetos y los plasman en diferentes técnicas, según el grado que curse. Ya en el grado 9° se trabaja la técnica del óleo y es aquí donde expresan en un cuadro el sentir que dejó su experiencia durante los años anteriores, los cuales serán expuestos en el mes de noviembre ante la comunidad educativa.

miércoles, 12 de mayo de 2010

CARACOLES LENTOS PERO RENDIDORES.

Este proyecto de investigación está encaminado a que los niños y niñas de educación inicial, observen detalladamente el ciclo biológico de los caracoles. Animales que generan curiosidad y admiración por su estructura física. Para los estudiantes son animales raros entre hermosos y repulsivos.

Dentro de este proyecto se ha podido investigar aspectos como: morfología de caracol, clases de caracoles, importancia del caracol, alimentación. Deteniéndose en cómo se reproducen.

Desde el momento en que los niños y niñas los vieron en el proceso de apareamiento, cuando pusieron de los huevos, la lenta transformación de los huevos, en el momento de la eclosión, registrando día a día como se han transformado, los niños y niñas se han visto motivados por cada uno de estos procesos.

Han podido trabajar con este proyecto temas de otras aéreas, han realizado salidas de campo para ver otras especies de caracoles.

Como conclusión podemos afirmar que en los niños y niñas:

· Han despertado su curiosidad por la investigación.
· Han aprendido a observar detalladamente y establecer paralelos.
· Han aprendido a registrar la información
· Han despertado el amor por estas especies.Han asumido una actitud propositiva por el ambiente.

VIDEO INVESTIGACIÓN “POR EL AGUA”

A 10 metros de la Institución Educativa Francisco Torres León, en el municipio de Restrepo departamento del Meta, existe un humedal que poco a poco se está volviendo invisible ante nuestros ojos. Es por esto que preocupados por la actual situación del agua en el mundo nos dimos a la tarea de investigar durante cuatro meses como era la vida cotidiana del humedal.

Realizamos un plan de trabajo: costos, tiempos, recursos, guion. Apoyados por el colegio quien pago un asesor en manejo de equipos de filmación, nos dimos a la tarea de investigar. La fundación donde vivimos nos dio permiso para quedarnos en el colegio, traíamos algo de comer...los camping, cámaras…y acción.

En la noche, con botas de caucho, linternas y un cuaderno de notas, salíamos, José Luis, Diego, Juan y yo Diana. Registramos muchas especies de animales, arañas, cucarrones, sapos, serpientes, lagartijas, pececitos, camarones y sobre todo muchos insectos; en el día llegaban algunas aves. Hablamos con los antiguos pobladores y nos contaron que antes era una hermosa laguna en la que inclusive tenían canoas y salían a pescar. Hoy vemos agricultores sembrando a los alrededores, personas depositando los residuos sólidos. Es por esto que decidimos realizar un video cuyo objetivo sea transmitir el sentimiento y los conocimientos sobre los recursos naturales y como los tenemos olvidados; y así sensibilizar al ser humano sobre la importancia y belleza de los humedales y la necesidad de preservarlos.

Parte 1




Parte 2

HABITÁCULOS FILOSÓFICOS: ESPACIO CRÍTICO. DIÁLOGO CON EL CONOCIMIENTO.

“JÓVENES CON PENSAMIENTO CRÍTICO, SOCIEDAD NUEVA Y REFLEXIVA”

Inquietos por la apatía de los estudiantes, por el conocimiento reflexivo y argumentativo, por una actitud negativa frente al conocimiento y saber filosófico; el departamento de filosofía creó un escenario de aprendizaje llamado habitáculos filosóficos, con el ánimo de acabar con la filosofobia y la apatía frente al conocimiento, y, proponer una nueva forma de adquirir conocimiento y de hacer filosofía de manera didáctica y creativa, investigativa, argumentativa y propositiva.

Es así, como llevamos a la práctica pedagógica temas que nos motivaron a plantear problemas y permitieron preguntar e indagar con los estudiantes de 10 ° y 11° conocimientos pertinentes y contextualizados. El tema para el año 2007 fue “la filosofía de la mano con los jóvenes de mi región”, en el año 2008 el escenario de los habitáculos fue comprometiendo más la población estudiantil e instituciones circunvecinas a la región con el tema de “juventud visibles”. Para este año nuestro tema es “de objetos a sujetos de poder”. Con amplia participación de diferentes colegios de nuestra región.

En primera instancia, los estudiantes al iniciar el año lectivo empiezan con una investigación exhaustiva sobre los diferentes filósofos de la historia que han aportado sobre el tema propuesto; seguidamente formamos comunidades dialogantes para socializar y argumentar; por ultimo todo este conocimiento adquirido lo materializan mediante un día de logros propuesto en agosto; allí los estudiantes tienen la posibilidad de demostrar su pensamiento crítico, que es nuestro fin último, en unos espacios de representación, información y discusión.

Después de tres años, nuestros estudiantes han aprendido a querer la filosofía ¡haciéndola!, no estudiándola. Argumentan y proponen de manera crítica y reflexiva; y lo que es más importante están entendiendo que están llamados a ser sujetos de poder.

VITRINAS DE BIODIVERSIDAD

Investigación “especies aptas de flora para el pie de monte llanero”

La región de la Orinoquia, presenta gran biodiversidad de especies nativas e introducidas. Los suelos han presentado altos grados de acidez lo que ha impedido un desarrollo adecuado de las plantas.

Sin embargo la capacidad que tiene las plantas de adaptarse y la aplicación de tecnologías elementales y amigables con el ambiente ha sido posible la observación de esta adaptación de las plantas y al mejoramiento de los suelos.

Los jóvenes que han desarrollado esto proyecto de investigación han evidenciado a través de la observación de campo permanente el potencial que presenta algunas especies nativas e introducidas.

De igual manera la investigación ha permitido a los estudiantes la apropiación y conocimiento de las especies de flora de la Orinoquia, hecho que tae como consecuencia la valoración de la flora de una de las regiones más ricas del país.

La investigación ha implicado procesos como: análisis de suelo, control de plagas, elaboración de diferentes tipos de bioabonos: bocachi, caldos, purines, compost, clasificación taxonómica, fisiología, uso y conservación de las especies estudiadas.En conclusión el proyecto de investigación ha permitido que los jóvenes conozcan, se apropien, usen conserven y valoren la alta biodiversidad de la región de la Orinoquia.


LA MARIPOSA UN BIOINDICADOR AMBIENTAL: (investigación 3 años)

Hace tres años la institución presentaba un terreno de aproximadamente 1.500 metros cuadrados ambientalmente contaminado por residuos sólidos y líquidos, era muy poco frecuentado por los estudiantes. Un grupo de estudiantes y maestros se cuestiono sobre la manera de recuperar este terreno y hacer que volviera la vida a este sector; investigando encontramos que la mariposa es un bioindicador ambiental con esta hipótesis de trabajo se inicia un proceso de investigación.

Las variables de investigación fueron: especies de mariposas de la región, plantas nutricias, plantas hospederas, ciclo biológico de las mariposas.

Se fue recuperando el terreno desechando los residuos sólidos y sembrando especialmente “lantana cámara” de diferentes colores y otras especies de colores vistosos, las mariposas fueron llegado 20, 50,100 hasta 300 individuos, de diferentes familias especialmente, pieridae, heliconiidae, nymphalidae, papilionidae.

Poco a poco la investigación nos fue aportando elementos que permitieron validar la hipótesis. En la actualidad en el MARIPOSARIO hemos registrado 96 individuos de diferentes subfamilias.

El proyecto ha tenido varias etapas:

2.006 adecuación del terreno, estudio de plantas hospederas y nutricias.
2.007 establecimiento de plantas hospederas y nutricias.
2.008 observaciones del ciclo de vida de las mariposas.
2.009 clasificación taxonómica de las mariposas
2.010 cría en laboratorio de mariposas.

El proceso de investigación ha posibilitado educar ambientalmente a jóvenes estudiantes de diferentes instituciones, generar actitudes de investigación en seis estudiantes, dos de los cuales participaron en la I CONFERENCIA EN MARIPOSAS ANDINAS, en URUBAMBA-PERU.